sábado, 5 de noviembre de 2011

qué es la Materia oscura I





Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es cuantificable, es decir, que se puede medir. Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible como el aire que respiramos, está hecho de materia. Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos inanimados como las rocas, están también hechos de materia. De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural existen distintos tipos de materia, la cual puede estar constituida por dos o más materiales diferentes, tales como la leche, la madera, un trozo de granito, el azúcar, etc. Si un trozo de granito se muele, se obtienen diferentes tipos de materiales La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio terrestre, y en este caso se denomina peso. (La masa y el peso se confunden a menudo en el lenguaje corriente; no son sinónimos). Volumen de un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy diversos tamaños. Para expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro cúbico (m³) y demás múltiplos y submúltiplos.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

ESTADOS DE LA MATERIA


Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso.
ESTADO SOLIDO
A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica.
Las sustancias en estado sólido presentan características como:
  • Cohesión elevada.
  • Forma definida.
  • Incompresibilidad (no pueden comprimirse).
  • Resistencia a la fragmentación.
  • Fluidez muy baja o nula.
  • Algunos de ellos se subliman (yodo).
  • Volumen constante (hierro).
ESTADO  LIQUIDO

Si se incrementa la temperatura el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos.
El estado líquido presenta las siguientes características:
  • Cohesión menor.
  • Movimiento energía cinética.
  • No poseen forma definida.
  • Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
  • En el frío se comprime.
  • Posee fluidez a través de pequeños orificios.
  • Puede presentar difusión.
  • Volumen constante.
ESTADO GASEOSO

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes características
  • Cohesión casi nula.
  • Sin forma definida.
  • Su volumen es variable dependiendo del recipiente que lo contenga.
  • Pueden comprimirse fácilmente.
  • Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
  • Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
  • Ejercen movimiento ultra dinámico.
  • Tienden a dispersarse fácilmente
ESTADO PLASMATICO
El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos,(ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónica

martes, 1 de noviembre de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Nuevos medicamentos. AEMPS junio 2011

En su informe del mes de Junio, la AEMPS, en el apartado de nuevos medicamentos, nos aporta información sobre un nuevo medicamento para el tratamiento de la DM tipo 2. Aquí os dejo la información del citado boletin:

Trajenta (LINAGLIPTINA)

Indicación aprobada: Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico en pacientes adultos.

Como monoterapia: En pacientes que no estén adecuadamente controlados con dieta y ejercicio físico y en los que el tratamiento con metformina no es apropiado debido a intolerancia o en aquellos que esté contraindicado debido a fallo renal.

En combinación: En combinación con metformina cuando la dieta y el ejercicio junto con el tratamiento con metformina no consiguen un adecuado control glucémico. En combinación con metformina y una sulfonilurea cuando la dieta y el ejercicio junto con la terapia dual con estos dos medicamentos no consiguen un adecuado control glucémico.

El principio activo, es linagliptina, un inhibidor de la dipeptidilpeptidasa 4.

La reacción adversa más frecuente observada durante el desarrollo clínico fue una elevada incidencia de hipoglucemia. Este efecto fue más pronunciado cuando linagliptina se usó en combinación con metformina y sulfonilurea.

----> un articulo de cultura general actual sobre nuevos medicamentos<-------

los invito a ver el link y leerlo completo


domingo, 23 de octubre de 2011

LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Lesiones típicas de la Sífilis.
Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades transmitidas sexualmente; algunas pueden ser transmitidas por vía no sexual (pero presentan una minoría del numero total de casos); también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir de la madre al hijo. Pueden presentarce tanto en el hombre como en la mujer.
Antiguamente se les llamaba enfermedades venéreas.
Las E.T.S. no solamente incluyen la sífilis y/o la gonorrea que son las mas conocidas, sino que se conocen alrededor de unas 30 enfermedades donde la mujer es la mas vulnerble y corre mas riesgo de contagiarse.
Varios tipos de enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a ser epidemicas, incluidas el sida (V.I.H), la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales causadas por la bacteria chlamydia trachomatis, el protozoo trichomonas y ciertos hongos.
Estas enfermedades pueden generar concecuencias serias en las personas, dañando los organos reproductores, e inclusive provocando la muerte.
<> 
Lesión causada por ETS.
La transmision de las E.T.S. comienzan en los genitales externos, se pueden extender tambien a la prostata, al utero, a los testiculos, y ciertos orgnos cercanos. La mayoria de estas infecciones causan irritacion, picores y ligeros dolores a nivel local, pero otras como la gonorrea y la uretritis por chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.

Para evitar el contagio de las E.T.S. es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar metodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condon), y conocer sus sintomas, para solisitar cuanto antes tratamiento sanitario.

viernes, 21 de octubre de 2011

Clasificación de los métodos anticonceptivos



Existen muchos metodos anticonceptivos pero NO todos son seguros y efectivos por lo que es muy importante informarnos sobre su clasificación y la eficacia
Podemos distinguir principalmente 6 grupos:


1) Métodos de barrera:son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea,sida y sífilis entre otras.
-Se clasifican dentro de este grupo:
Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermaticidas. 
Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides. 
Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
2) Métodos hormonales: Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación. SON: 
Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.
Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.
  • 3. Métodos Naturales. Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad son técnicas que permiten a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.
  • Los principales métodos naturales son:
    • Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.
    • Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.
    • Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.
    • Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una infertilidad fisiológica.
    • Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de
          que se produzca la eyaculación.
    • 4) Métodos Intrauterinos:Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
    • Los métodos intrauterinos se clasifican en: 
    • Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.
Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina. 

5) Métodos Permanentes:Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.


Se clasifican básicamente en dos tipos:
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.
Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.

6) Métodos de Emergencia:Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.


Existen dos tipos:


Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares.
Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.

Metodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son aquellos elementos, productos o procedimiento que evitan o previenen el embarazo, es decir que se constiuyen en la ayuda para una buena planificaciòn familiar, impidiendo o reducendo significativamente las posibilidades de una fecundaciòn en mujeres fèrtiles que mantienen relaciones sexuales de càracter heterosexual. Los mètodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad o prevenciòn de embarazos, asì como en la disminuciòn del nùmero de embarazos no deseados y embarazos en adolecentes.
Un método anticonceptivo debe reunir como mínimo las siguintes condiciones: seguridad y eficacia, inocuidad y aceptación por parte de la pareja.
"El mejor anticonceptivo es el sentido de la responsabilidad de la pareja".


miércoles, 12 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE DIA DEL ÁRBOL.

A través de los siglos el árbol ha sido un importante recurso de desarrollo social, cultural, económico y científico, al estar presente en todos los ambientes y  momentos de la vida de los seres humanos. El árbol provee fuego, techo, descanso, recreación, protección, pero sobre todo produce el oxigeno que necesitamos para vivir.
Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de inculcar  a los niños desde temprana edad, el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

 Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".  A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo, como en nuestro país, que desde el año de 1940  mediante decreto decidió conmemorarlo el día 29 de abril , pero que  de un tiempo para acá el día nacional del árbol se celebra el 12 de octubre.
Teniendo en cuenta la importancia de los árboles, como quiera que ayudan a purificar el aire,  embellecer el entorno, y  ante todo compartir con los demás habitantes del planeta una serie de  requerimientos  para  la vida, invito a todos los integrantes de la comunidad normalista a rendirles un  homenaje,  a respetar sus derechos   protegiéndolos de la tala y los incendios,  no dañándolos, garantizándoles que  crezcan y cumplan  su ciclo de vida en un espacio libre de basuras y otros contaminantes, es decir, a protegerlos de la destrucción humana.
DIA DEL ÁRBOL... UNA FECHA PARA RECORDAR EL PULMÓN DEL PLANETA.

lunes, 10 de octubre de 2011

REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO

Como en los demás mamíferos, en la especie humana, la reproducción es de tipo sexual, donde existen dos sexos: mujeres y hombres, con diferencias morfológicas, anatómicas y fisiológicas bien marcadas en el aparato reproductor.

sistema reproductor masculino


SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. 
  Es el encargado de producir los gametos masculinos o espermatozoides. Está formada por órganos especializados llamados genitales, que pueden ser internos, externos y glándulas anexas.

 




sistema reproductor femenino
 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.
  Es el encargado de producir los gametos masculinos u óvulos. Este sistema tiene  además  las funciónes de albergar el ovulo fecundado o cigoto,  de nutrir y mantener protegido al embrión mientras se desarrolla. Está formado por órganos especializados llamados genitales que pueden ser internos, externos y glándulas anexas.
 La reproducción en el ser humanoincluye otors procesos como la gametogénesis y el ciclo menstrual.


GAMETOGÉNESIS.
 Es el proceso de formación de gametos en las gónadas (ovarios o testículos) por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u ovogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
espermatozoide

Espermatogénesis: La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. En estas células se produce la meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatofitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)). La siguiente fase es la espermatogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo. Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Además el espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.

ovulo
Ovogénesis: La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos en el ser humano. La ovogénesis, al igual que la espermatogénesis, se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante dos divisiones sucesivas, cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad de ADN.
En los seres humanos, y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogonias (u oogonias), se localizan en los folículos del ovario, crecen y sufren una diferenciación para transformarse en ovocitos primarios(u oocitos), donde se pone en marcha la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar (primer corpúsculo polar).
CICLO MENSTRUAL.
 Desde la pubertad, la ovulación y la menstruación se producen regularmente en la mujer. Existe una estrecha relación entre ambos procesos. El ciclo ovárico y el ciclo menstrual son procesos cíclicos que tienen lugar respectivamente en el ovario y en la mucosa uterina.
En el ciclo ovárico se pueden diferenciar tres fases: folicular, de ovulación y de cuerpo amarillo o lúteo.
Ciclo Menstrual de la Mujer.
El ciclo menstrual o ciclo del útero tiene lugar de forma paralela en la mucosa del útero o endometrio. Esta se prepara para albergar al óvulo después de la fecundación. Si la fecundación no se produce, esta mucosa degenera y se destruye. La rotura de los capilares sanguíneos provoca la menstruación, que se inicia unos 14 días después de la ovulación y dura de tres a seis días.
Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.

ACTIVIDADES INTERACTIVAS.

Chic@s... realicen las siguientes actividades intereactivas tomadas de la página web del departamento Ciencias Naturales del I.E.S. Suel Fuengirola. Son 27 actividades, todas muy interesantes.
DAR CLIC AQUÍ y luego sobre cada una de ellas.
.

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Cómo se reproducen los ornitorrincos?


Como norma general, fuera de la temporada de apareamiento, los ornitorrincos viven en sencillas madrigueras de tierra, con la entrada a unos 30 cm por encima del nivel del agua. Después del apareamiento, la hembra construye una madriguera más profunda y elaborada de hasta 20 metros de longitud, taponandola a intervalos, quizás como método de protección contra la subida del nivel del agua o contra predadores, o como medio de regulación de la humedad y la temperatura.

La especie sólo tiene un período de apareamiento; después de un complicado cortejo que termina con la pareja nadando unida describiendo círculos lentamente, mientras el macho sujeta con el pico la cola de la hembra, la copulación se produce entre junio y octubre, con una cierta variación local a lo largo de su área de distribución. Estudios e investigaciones basadas en la genética de poblaciones, indican la posibilidad de que haya miembros permanentes y temporales en las poblaciones, sugiriendo por ello, un sistema de apareamiento poligínico (el macho tiene más de una pareja sexual con la que copular). Se cree que las hembras se vuelven sexualmente activas durante su segundo año de vida, y se ha confirmado que animales de más de nueve años de edad todavía se aparean.

El macho no desarrolla ningún papel en la cría de la descendencia, y se retira a su madriguera. La hembra recubre y acolcha la tierra de la madriguera con hojas muertas y húmedas y llena el nido al final del túnel con hojas muertas y cañas para realizar la cama, donde incubará sus huevos. Arrastra este material al nido enroscándolo con su cola.

Las hembras tienen un par de ovarios, pero sólo el izquierdo es funcional. Ponen entre uno y tres (generalmente dos) huevos pequeños y coriáceos (parecidos a los de los reptiles), que miden unos 11 mm de diámetro y son un poco más redondeados que los de las aves. Los huevos se desarrollan en el útero durante unos 28 días, con sólo unos 10 días de incubación externa (a diferencia de los huevos de gallina, que pasan un día en el tracto y tres semanas en el exterior). Tras la puesta de estos huevos pegajosos y de cáscara fina, la hembra se acurruca a su alrededor sosteniéndolos contra su vientre con la cola.

El período de incubación se divide en tres partes:

1. El embrión carece de órganos funcionales y se mantiene gracias al saco de vítelo, (el vítelo es absorbido por la cría en desarrollo en esta etapa).

2. Se desarrollan los dedos.

3. Aparece el «diente de huevo» (protuberancia craneal pequeña y aguda utilizada por las crías para romper o rasgar la cáscara del huevo al final del periodo de incubación).

Los recién nacidos son vulnerables, ciegos y sin pelo, y son alimentados con la leche de la madre. Aunque posee glándulas mamarias, el ornitorrinco carece de pezones; la leche se libera a través de los poros de la piel. La hembra tiene unos surcos en el abdomen que forman balsas de leche que permiten a las crías lamerla. Tras la eclosión, las crías son amamantadas durante tres o cuatro meses. Durante la incubación y el período de lactancia la madre inicialmente sólo deja la madriguera por períodos cortos de tiempo para buscar alimento. Cuando lo hace, crea una serie de delgados tapones de tierra a lo largo de la madriguera, posiblemente para proteger a las crías de los predadores; cuando empuja estos tapones durante el regreso, le absorben el agua del pelaje, lo que permite que la madriguera permanezca seca. Transcurridas unas cinco semanas, la madre empieza a pasar más tiempo separada de las crías y, cuando tienen unos cuatro meses, abandonan la madriguera. Los ornitorrincos nacen con dientes, pero se les caen a una edad muy temprana, dejando unas placas córneas con las que muelen la comida.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

REINO ANIMAL O ANIMALIA

CARACTERISTICAS.

Constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, pluricelulares y tisulares. Son heterótrofos por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis).Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, ausencia de clorofila y de pared en sus células. Desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo, los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas
Su metabolismo es Aerobio (consumen oxígeno),todas las especies animales se reproducen sexualmente, con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos .Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides. Su desarrollo mediante embrión y hojas embrionarias, poseen colágeno como proteína estructural, tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina.
Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral. Desarrollan esqueleto interno o externo que sirve de soporte, obtienen la energía mediante la digestión de alimento y su movilidad por medio de fibras contráctiles de actina y miosina o proteínas asociadas.
REPRODUCCION.
Dependiendo de la complejidad estructura y condiciones ambientales pueden presentar reproducción sexual y asexual.
REPRODUCCION ASEXUAL:
Intervine un solo progenitor, parte del cuerpo se desarrolla para hasta formar un organismo sus formas son:
Gemación: En el cuerpo del progenitor aparece un abultamiento o yema, que va creciendo .Esta puede separarse y originar un nuevo individuo. Ejemplo la hidra.
Reproduccion asexual (fragmentación)
Escisión o Fragmentación: Consiste en la separación del cuerpo del progenitor en varios fragmentos, cada uno de los cuales origina un nuevo individuo. Ejemplola estrella de mar.
Regeneración: Algunos animales pueden regenerar partes de su cuerpo. Ejemplo las lagartijas
Bipartición: consiste en que la madre o progenitor se divide en dos hijas identicas.
Partenogénesis: es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas. EJM= La abeja
Esporulación: se suele dar cuando el animal atraviesa alguna época desfavorable, estos animales producen unas estructuras semejantes al las esporas o quistes que tienen una fuerte cubierta. Una vez que la charca vuelve a tener agua, las esporas y quistes germinan, se abren y se desarrolla un nuevo animal. EJemplo los rotíferos.
Poliembrionia: el embrión se fragmenta y da lugar a varios embriones iguales.
Clonación: proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.
REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual es el modo más habitual de reproducción que realizan los animales, hay presencia de gametos y originan seres con distintos a sus padres. La formación de gametos masculinos denominados espermatogénesis y óvulos ovogénesis. Ambos procesos implican una fase de maduración y otra de división celular por meiosis.
Lo normal es que los gametos se unan en un proceso denominado fecundación los tipos de fecundación son: Externa , Interna o Cruzada.
Su desarrollo embrionario puede darse de tres formas: ovíparos , ovovivíparos y vivíparos. Los dos primeros constan de la formación de un huevo y el otro se desarrolla dentro del cuerpo de la madre.
CLASIFICACION DE LOS ANIMALES:
ANIMALES VERTEBRADOS:
Tienen columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad. El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades. Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado. Su reproducción especifica es la sexual. Se clasifican en 5 grupos: Mamíferos, Aves, Peces, Anfibios, Reptiles.
ANIMALES INVERTEBRADOS:
Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado. La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos. Su reproducción general es asexual. Sus grupos son: poríferos, platelmintos, anélidos, equinodermos, moluscos, nematodos, cnidarios o celenterados, artrópodos.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS.
              Tod@s... a trabajar...!

N°.1. TIPOS DE FECUNDACIÓN.
N°. 2. FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
N°. 3. TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
N°. 4. CONCEPTOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL
N°. 5. REPRODUCCIÓN ANIMAL Y VEGETAL

lunes, 26 de septiembre de 2011

Reproducción en Murcielagos


Suelen alcanzar la madurez sexual a los doce meses, y los sistemas de apareamiento varían de una especie a otra. Algunos murciélagos tienen un comportamiento promiscuo y se unen en grupos numerosos en uno o varios árboles y copulan con varios compañeros cercanos. Muchos microquirópteros neotropicales mantienen y defienden pequeños «harenes» de hembras. Aunque la mayoría de las especies son poliginias o promiscuas, algunas, como Vampyrum spectrum,Lavia frons, Hipposideros galeritus, Nycteris hispida y varias del género Kerivoula, son monógamas y, en estos casos, el macho, la hembra y su descendencia viven juntos en grupos familiares y los machos pueden colaborar en la protección y alimentación de los jóvenes. El comportamiento durante el cortejo es complejo en algunas especies, mientras en otras puede ser casi inexistente, llegando al caso de machos de algunas especies que se aparean con hembras en estado de hibernación que apenas reaccionan ante la cópula.
Un gran número de especies se reproduce estacionalmente; las de zonas templadas a menudo lo hacen antes de iniciar la hibernación. Todas las especies que no son criadoras estacionales se dan en la zona tropical, donde los recursos son a menudo relativamente constantes todo el año. La función de la cría estacional es coordinar la reproducción con la disponibilidad de recursos que permita la supervivencia de los recién nacidos. Los murciélagos vampiro pueden nacer en cualquier época del año.

Los murciélagos son vivíparos, por lo general con un desarrollo embrionario relativamente lento (3-6 meses), la duración de la gestación puede variar según la disponibilidad de alimentos y el clima, y de unas especies a otras puede variar desde los cuarenta días hasta los diez meses. Muchas especies han desarrollado una compleja fisiología reproductiva, como la ovulación retrasada, la implantación diferida, el almacenaje de esperma, el retraso de la fertilización o la diapausa embrionaria. La ovulación retrasada se da fundamentalmente en los murciélagos de zonas templadas, e implica que se apareen a finales del otoño y que la hembra almacene el semen durante todo el invierno; la ovulación se produce en primavera para que las crías nazcan en verano, cuando hay muchos insectos disponibles. En el caso de la implantación diferida el embrión empieza a desarrollarse inmediatamente pero se detiene poco después, esperando a que las condiciones vuelvan a ser favorables; este tipo de embriogénesis se produce en los megaquirópteros africanos y en el género Miniopterus y en otras especies, como Macrotus californicus, el óvulo se implanta pero el feto no se desarrolla hasta la primavera. También pueden alargar la gestación para evitar el mal tiempo; en zonas tropicales, lo pueden hacer para esperar una época mejor en términos meteorológicos o de disponibilidad de alimento. La migración y la hibernación también limitan la temporada óptima de apareamiento.
Al nacer ya tienen entre el 10 y el 30% del peso de sus madres, que necesitan de un gran aporte energético para producir leche para sus crías. Los recién nacidos son completamente dependientes de sus madres tanto para su protección como para su alimento, incluso hasta en el caso de los pteropódidos, cuyas crías ya nacen con piel peluda y con los ojos abiertos; los microquirópteros tienden a ser más altriciales al nacer. En algunas especies las crías nacen estando la madre colgada patas arriba y en otras vuelve la cabeza hacia arriba y recoge la cría con la membrana interfemoral (membrana cutánea que se extiende entre los miembros inferiores y la cola). En la mayoría de las especies las hembras disponen de dos mamas en el pecho, en algunas disponen de otro par de falsas mamas inguinales que sirven para que la cría se agarre y en otras, como en Lasiurus, hay cuatro mamas funcionales; la lactancia puede empezar a los pocos minutos de nacer.
Las hembras generalmente dan a luz a una cría por camada (aunque a veces pueden ser dos) y una camada por año, sin embargo algunas especies del género Lasiurus, como el murciélago boreal rojizo (L. borealis) de América del Norte, pueden llegar a tener tres o cuatro crías. En el norte de Europa los pipistrelos tienen una cría, pero en zonas más meridionales suelen tener dos, y teniendo en cuenta que los gemelos son más frecuentes entre ejemplares en cautividad, bien alimentados, que entre las mismas especies en estado silvestre, probablemente una mejor nutrición influya en el número de nacimientos.
Las especies de zonas templadas forman generalmente colonias de maternidad, una especie de guarderías integradas casi exclusivamente por hembras adultas; estos hacinamientos reducen la pérdida de calor y el gasto energético de cada individuo. La mayoría de los murciélagos, sobre todos los insectívoros, que necesitan de la máxima maniobrabilidad posible, dejan a sus crías en las perchas mientras se alimentan y generalmente sólo las llevan encima cuando cambian de percha. Los jóvenes de especies pequeñas se desarrollan con rapidez y vuelan a los 20 días, en cambio los zorros voladores, de mayor tamaño, pueden tardar tres meses en iniciar su primer vuelo; los vampiros son los que se desarrollan más lentamente, y se amamantan hasta los nueve meses. Aunque generalmente alcanzan su peso corporal máximo pocas semanas después del destete, algunas especies pueden tardar varios años en conseguirlo.
La longevidad media de los murciélagos suele ser de cuatro o cinco años, aunque a menudo alcanzan diez y hasta veinticinco años, y algunas especies pueden llegar a vivir treinta años de edad. La longevidad de los mamíferos generalmente está en relación con su tamaño, por lo que la vida de los murciélagos es sorprendentemente alta en proporción a su tamaño y por lo general es unas tres veces y media más larga que la de otros mamíferos de un tamaño similar